La Hermandad de los Gitanos por la Cuesta del Rosario la Madrugá de la Semana Santa de Sevilla 2019, a los sones de la S.M. Nuestro Padre Jesús de la Salud y la Banda de las Nieves de Olivares.
Vídeo por El Llamador Sevilllano
Nuestro Padre Jesús de la Salud.
Nuestro Padre Jesús de la Salud obra de de José Manuel Rodríguez Fernández-Andes realizada en 1938 y bendecida el día 10 de abril del citado año, Domingo de Ramos. La policromía fue realizada por Guillermo Bonilla. Fue donada la imagen por la familia Peinado. Se buscó el máximo parecido con la anterior imagen desaparecida en el incendio de San Román.
Representa un Nazareno con la cruz al hombro en la que se hace una reinterpretación personal de la obra perdida a la que se otorgan rasgos faciales gitanos. Su postura es erguida y con actitud itinerante, e inclina levemente la cabeza hacia abajo.
En el año 1969 se le labra nueva corona de espinas por Paz Vélez de un modo más arbóreo.
Al ser imagen de candelero el 1979 la hermandad encarga un cuerpo tallado a Álvarez Duarte que lo realiza con una gran zancada que no es del gusto de la hermandad siendo sustituido este cuerpo en 1982 por otro con el que recuperó la tradicional postura. Denota gran valentía en la zancada, el cuerpo y miembros inferiores y superiores se encuentran perfectamente anatomizados en su totalidad, tórax y abdomen y miembros bien ejecutados con resaltes musculares justos y bien tratados.
Recientemente fue restaurada la imagen del Señor en dos fases en 2002 y 2004 por Enrique Gutiérrez Carrasquilla, que realizó labores de consolidación y realización de una nueva peana.
María Santísima de las Angustias Coronada.
María Santísima de las Angustias. Es obra de José Manuel Rodríguez Fernández-Andes, bendecida el 14 de marzo de 1937, siendo donada por su autor a la hermandad.
La policromía es obra de Juan Balceras que le imprimió una encarnadura plena de matices. Esta imagen a diferencia de la del Señor, no recuerda a la anterior más que en el hoyo de la barbilla, propio de las imágenes de Montes de Oca y en el giro de la cabeza.
Mide 1,64 metros, la posición de la cabeza es inclinada hacia la derecha, los ojos son de cristal y la mirada la dirige hacia abajo y a la izquierda, las pestañas son postizas y tiene cinco lágrimas de cristal dos en la mejilla derecha y tres en la izquierda. La boca la tiene entreabierta y marcados los dientes superiores y la lengua.
En 1957 Paz Vélez le realiza nuevo juego de manos.
Aunque ha tenido ligeras intervenciones no muy afortunadas, en el año 2004 Enrique Gutiérrez Carrasquilla procedió a su restauración para realizarle nuevo candelero y eliminar repintes en rostro y manos primitivas quedando la imagen en su estado original.